Ven a conocer el colegio
Frederic Mistral-Tècnic Eulàlia
a Sarriá o Tibidabo,
llámanos al
93 211 89 54
o escríbenos a
[email protected]
“Alumnado, familias
y profesores juntos,
#CreantEscola"
Rellenar el formulario

Educación Infantil

Proyecto Educativo

El proyecto pedagógico de Educación Infantil, lo hemos construido sobre ocho ejes de aprendizaje y seis líneas de trabajo que situamos como un proceso primero y fundamental del aprendizaje de los niños y niñas y que vamos trabajando a partir de un enfoque global y transversal.

Esta estructura facilita la creación de espacios que estimulan las mejores situaciones de aprendizaje, su adaptación a las distintas formas de aprender de cada criatura y una reflexión constante sobre la propia práctica educativa.

Más información sobre nuestro proyecto de Educación Infantil aquí

Acción tutorial

La acción tutorial y la orientación educativa son elementos identitarios de la escuela y, a través de éstos, acompañamos y contribuimos al desarrollo personal y social del alumnado en el plano intelectual, emocional y ético, de acuerdo con sus características personales.

Los y las maestros y tutores/as son el punto de referencia más importante, los responsables de planificar y llevar a cabo la acción educativa y de hacer un seguimiento personalizado de cada uno de los niños y niñas a partir de una relación de confianza y una comunicación fluida con sus familias.

Juegos y rutinas

El trabajo constante mediante el juego y las rutinas (hábitos) hace que los niños y niñas adquieran seguridad y confianza, ganen en autoestima y en autonomía. El juego posibilita un crecimiento harmonioso del cuerpo, la inteligencia, la afectividad, la creatividad, la expresividad, la sociabilidad y la alegría.

El niño o niña, mediante el juego, va estableciendo vínculos afectivos con el resto y, a su vez, interioriza normes y pautes de convivencia básicas. El juego es el canal de aprendizaje por excelencia en la etapa infantil.

Proyectos globalizados

En los proyectos se desarrollan de forma global conocimientos, estrategias y competencias que pertenecen a distintos ámbitos y áreas curriculares, a partir de la investigación. Las buenas preguntas son el punto de partida de muchos procesos de investigación.

Los niños y niñas deben aprender a hacerse preguntas, a formular hipótesis y a seguir unos procesos que les permitan avanzar en el conocimiento y comprobar o no sus hipótesis. A partir de los proyectos trabajamos las competencias transversales que permiten avanzar en el aprendizaje autónomo y eficaz.

Espacios de Aprendizaje

Los niños y niñas, mezclados por edades o por niveles, son los protagonistas del aprendizaje. Construimos espacios a partir de diferentes propuestas donde los alumnos pueden actuar, observar, experimentar, construir, inventar, imaginar, compartir, relacionarse, emocionarse e interactuar con los demás.

Es una metodología creativa y flexible que permite tener una experiencia activa, construida por el adulto, pero reconstruida por los niños y niñas, que se reúnen para explorar las distintas posibilidades de juego y de los materiales. A partir de estas propuestas, han de superar retos. Esta metodología fomenta la autonomía, el autoaprendizaje y el coaprendizaje.

Aprendizaje del código escrito

La entrada a la lectura y a la escritura en la escuela la llevamos a cabo de una manera significativa combinada con un trabajo más sistemático de fonética y grafismo, pero siempre respetando los distintos ritmos madurativos.

El aprendizaje del código escrito es una de las prioridades de Educación Infantil. Consiste en un proceso largo que depende de aspectos madurativos, del contexto alfabetizador y de las buenas experiencias relacionadas con la lectura y la escritura.

Actividades simultáneas

El aula se organiza en diversos microespacios donde los niños y niñas, en grupos pequeños, desarrollan distintas propuestas de manera autónoma. El alumno es el centro de su propio proceso de aprendizaje ya que tiene la oportunidad de conocerse, gestionarse y regularse a través de la autorregulación.

El papel del docente es proporcionar materiales y situaciones ricas y con objetivos concretos, observar la evolución individual, formular preguntas abiertas, evaluar el proceso de aprendizaje y de la propia actividad. Las actividades son lo suficientemente abiertas para adaptarse a los ritmos evolutivos de cada alumno y, de este modo, potenciar su autonomía.

Bases de nuestro aprendizaje

Las personas. Tenemos como objetivo que cada niño y niña descubra quién es, cuáles son sus talentos y potenciarlos desde la escuela. La educación emocional es el punto de partida de cualquier aprendizaje.

La comunidad. Necesitamos comunicarnos, relacionarnos, organizarnos alrededor de valores comunes, interactuar y compartir conocimientos, sentimientos y sensaciones.

La convivencia. A partir del juego y el trabajo cooperativo las niñas y niños aprenden a convivir y a entender y aceptar que todos somos distintos.

La inclusión. Reconocemos la diversidad y ponemos expectativas altas de aprendizaje en todo nuestro alumnado, estimulando el talento, personalizando los aprendizajes y velando por garantizar la igualdad de oportunidades.

La autonomía. Trabajamos para conseguir niños y niñas autónomos a partir de valores y actitudes como la responsabilidad, la creatividad, la autoestima o la capacidad de escoger con criterio propio, asumir los riesgos y aprender de los errores.

La creatividad. Promovemos la experimentación y la manipulación, la originalidad, la iniciativa y la emprendeduría individual o colectiva a la hora de replantear y resolver o plasmar cualquier aprendizaje y en todas las áreas de conocimiento.

La investigación. La escuela propone actividades que fomentan la observación, la experimentación y la investigación con el objetivo de potenciar la curiosidad, la observación y la iniciativa ya que son los instrumentos necesarios para el conocimiento del mundo que nos rodea.

El amor a la naturaleza. Conocer y comprender la naturaleza para poder protegerla y disfrutarla. Asociamos este eje a la educación ambiental y a la sostenibilidad.

En el marco de estos ejes, en la etapa Infantil se evalúan las habilidades que responden a la manera natural de aprender de los niños y niñas de forma globalizada a partir del grado de autonomía que tenga cada uno. La evaluación es un instrumento de reflexión y autorregulación del proceso de enseñanza-aprendizaje de cada niño y niña en particular muy necesaria para ir construyendo, gradualmente, el propio conocimiento.

Los distintos tipos de documentación nos permiten explicar y hacer visibles los procesos de aprendizaje y nos acercan a las distintas estrategias de cada niño y niña para adquirir el conocimiento, a la vez que son herramientas de reflexión.